top of page

LOS TELÓMEROS Y LA TELOMERASA

Actualizado: 20 feb

Elizabeth Blackburn, Carol Greider y Jack Szostak ganan el premio Nobel de Medicina y Fisiología del 2009 por descubrir la telomerasa, una enzima que protege los cromosomas de la degradación durante la división celular.


El telómero es una estructura que aparece en los extremos de los cromosomas. El telómero lo que hace es mantener el ADN. Se observó que los telómeros se adelgazaban y se cortaban más allá de un cierto tamaño. Cuando esto ocurre, la célula madre no se puede reproducir y si la célula no se puede reproducir, la célula muere y esto significa la muerte del tejido, y si el tejido muere, la persona muere.


Los científicos se preguntaron: ¿Qué alarga el telómero? Y empezaron una búsqueda, cuyo resultado fue el descubrimiento que les valió el premio Nobel al descubrir que hay una encima llamada telomerasa; cuando la telomerasa percibe que el tamaño del telómero se adelgaza al punto que no se puede reproducir la célula, va para allá y lo repara. Elizabeth localizó una serie de madres que tenían hijos con problemas neurológicos y de conductas complejas que no se conocían entre sí. Busco específicamente madres que ante el desafío que sus hijos y sus hijas les planteaban, se habían encontrado solas, no tenían ningún tipo de ayuda del sistema sanitario y en muchos casos su pareja las había abandonado. Elizabeth Blackburn les sacó sangre a todas y observó que en todas ellas los telómeros estaban acortados y las cifras de telomerasa en todas eran bajas, esto es un predictor de una reducción en el tiempo de vida.



A esta mujer se le ocurrió juntar a todas las madres para que se conocieran y esas madres se sintieron comprendidas, no se sintieron solas y abandonadas. Meses después, Elizabeth Blackburn volvió a sacar la sangre de las mujeres y encontró que los telómeros habían recuperado su tamaño normal y las cifras de encima de telomerasa, también se había multiplicado.


Partiendo de este hallazgo y sabiendo que si las madres se sienten solas, incomprendidas y recluidas junto con sus hijos e hijas con altas necesidades de apoyo por largo tiempo, esto significa que también esos hijos e hijas viven el mismo proceso celular que su progenitoras.


Cuidar a las cuidadoras y cuidadores de personas con altas necesidades de apoyo, no solamente les beneficia en su salud mental y emocional, sino que hoy sabemos, que su calidad y tiempo de vida se prolonga y esto nos garantiza que esos chicos y chicas con altas necesidades de apoyo en situaciones desfavorables, pueden ser cuidados por mayor tiempo por su madre.


El ser humano es un ser de encuentro, pero sólo se encuentra con la otra persona cuando es capaz de hallar su ruido mental.


¿Por qué es tan importante generar espacios físicos o virtuales para cuidar a quienes cuidan?

Respuesta: Por los telómeros y la telomerasa


Cuidar a una persona con altas necesidades de apoyo puede ser un trabajo agotador, tanto física, mental y emocionalmente. Pero, ¿Sabías que el estrés y el aislamiento pueden afectar tu cuerpo hasta el nivel celular? Hoy te contaré sobre los telómeros y la telomerasa, y cómo estos pequeños elementos en tu cuerpo nos explican por qué es fundamental cuidar a las cuidadoras y cuidadores de personas con altas necesidades de apoyo.



¿Qué son los telómeros y por qué son importantes?


Imagina que tus cromosomas, que contienen toda la información genética de tu cuerpo, son como cordones de zapatos. Los telómeros son como los pequeños protectores de plástico en los extremos de esos cordones. Su trabajo es proteger la información genética y evitar que se dañe durante la división celular.


Cada vez que una célula se divide, los telómeros se adelgazan un poco. Si este adelgazamiento continúa, los telómeros se acortan demasiado, y entonces la célula ya no puede dividirse. Esto tiene consecuencias graves:

1. Las células dejan de funcionar correctamente.

2. Los tejidos que dependen de esas células comienzan a deteriorarse.

3. Cuando los tejidos mueren, los órganos dejan de funcionar, y esto puede llevar a la muerte del organismo.


¿Qué es la telomerasa y cómo ayuda?


Aquí es donde entra la telomerasa, una enzima que actúa como la "reparadora" de los telómeros. Cuando los telómeros se acortan demasiado, la telomerasa interviene, reconstruyendo y alargando los telómeros. Esto permite que las células sigan dividiéndose y manteniendo los tejidos sanos.


El impacto del estrés en los telómeros...


Elizabeth Blackburn y su equipo ganan el Premio Nobel por este descubrimiento, ella decidió estudiar a un grupo muy especial: madres que cuidaban a hijos con problemas neurológicos y conductas complejas. Estas mujeres enfrentaban estrés constante, aislamiento social, sin apoyo emocional y económico.


Blackburn tomó muestras de sangre de estas madres y descubrió algo preocupante:

Sus telómeros estaban muy acortados.

• Sus niveles de telomerasa eran bajos.

Esto significaba que sus células estaban envejeciendo más rápido de lo normal, lo que podía reducir significativamente su esperanza de vida.


La solución: Acompañamiento, apoyo emocional y social


Entonces, Blackburn hizo algo increíble. Decidió reunir a estas madres para que se conocieran entre sí, compartieran sus experiencias y se apoyaran mutuamente. Durante meses, estas mujeres dejaron de sentirse solas y encontraron un espacio donde se sentían comprendidas.


El resultado fue sorprendente: Cuando Blackburn volvió a analizar su sangre, descubrió que los telómeros de estas mujeres habían recuperado su tamaño normal y que los niveles de telomerasa habían aumentado. En pocas palabras, el simple hecho de sentirse acompañadas y apoyadas mejoró su salud a nivel celular.


¿Qué significa esto para las cuidadoras y cuidadores?


El estrés crónico y el aislamiento no solo afectan la salud mental; también impactan directamente el cuerpo, desde las células hasta los órganos. Esto no solo es perjudicial para las cuidadoras y cuidadores, sino también para las personas bajo su cuidado. Si ell@s, como cuidador@s, están bien, podrán cuidar mejor a quienes dependen de ell@s.


Cuidar a las cuidadoras y cuidadores es una inversión en la calidad de vida de toda la familia y de la sociedad. Significa ofrecer apoyo emocional, facilitar redes de ayuda y asegurar que no enfrenten estos desafíos solos.


Reflexión final

Tu cuerpo es increíblemente sabio y siempre busca mantenerte sano. Pero para hacerlo, necesita tu ayuda. Permítete descansar, busca apoyo y recuerda que no estás sol@. El ser humano está diseñado para conectarse con otros, y esas conexiones genuinas tienen el poder de sanar, incluso a nivel celular.


Cuidarse a sí mism@ es el primer paso para cuidar a los demás.

 
 

Comments


bottom of page